Cuyuntura de la región del Catatumbo

catatumbo

Cuyuntura de la región del Catatumbo

Ruptura de la mesa de diálogos Eln -Gobierno y el contexto en que quedamos.

Durante el tiempo de la mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, principalmente el cese al fuego; la región percibió en relativa calma, reflejada en la reducción en las cifras de violación a los derechos humanos e infracciones al DIH. Si bien es cierto los porcentajes de violencia bajaron en el sector rural, se evidenció el incrementó de hechos violentos en sectores urbanos del departamento y la región de los santanderes y el Cesar.

Entre tanto, la articulación del movimiento social se la jugó por la unidad de la región, a través del Pacto Social por la Transformación del Catatumbo. Espacio que posibilitó un mayor relacionamiento y concertación entre actores políticos y sociales con el gobierno para la construcción de iniciativas encaminadas a superar las problemáticas que ha padecido el territorio.

Mientras este proceso de dialogo social transcurria, se fueron profundizando las tensiones entre el Frente 33 y el ELN, que anunciaban la posible confrontación entre las partes. Como mecanismo preventivo desde las organizaciones sociales junto a la Iglesia, La Defensoria del Pueblo, algunas administraciones locales y Gobernación a final del 2024 se realizaron varios pronunciamientos con el propósito de evitar la posible confrontación.
El 16 de enero del 2025 inicia la confrontación entre el 33 y el ELN, por su parte el gobierno como respuesta opta por medidas militaristas y decreta de Estado de Conmoción interior(24 de enero del 2025), por 3 meses. Ampliando las facultades a la fuerza pública para actuar violando los DDHH e infringiendo el DIH, además anuncia una inversión estimada de 2.7 billones para la sub región. De lo anterior, 880.000 millones serian para la fuerzas militares y 163.000 millones para la Unidad Nacional de Protección UNP; (el desarrollo de este programa en región es bastante controversial, por todas las implicaciones que trae.

En el marco del decreto de conmoción se emitieron alrededor de 25 decretos más, sin que estos hayan servido para solucionar las problemáticas que aquejan al territorio.

Hoy la guerra se ha perfeccionado mediante en uso de drones (Mecanismo no usado antes en región), situación que pone en otro plano las dimensiones del conflicto armado, puesto que este método de guerra sigue no tiene la suficiente precisión, esta práctica implemnetada en su mayoria por el 33, según las comunidades ha violando el principio de distinción y proporcionalidad, puesto que las afectaciónes se han registrado principalmente a población y bienes viviles. Otra practica recurrente son los asesinatos selectivos, dirigidas principalmente a civiles.
Desde el gobierno nacional y el frente 33 se ha estigmatizado y perfilado a un buen número de liderzgos de los procesos sociales, comunitarios y funcionarios públicos.

La confrontación más fuerte se ha concentrado en los municipios de Tibú y El Tarra es allí donde se viene hablando de una Zona de Ubicación Temporal ZUT para el 33, en zona rural de El Municipiode Tibú. Mientras, según gobierno avanza el proceso de dejación de armas, en la actualidad no se tiene claridad en los pormenores de como funcionaria dicha ZUT en medio de tantas necesidades y la continuidad de confrontaciones del ELN y el 33.

Otro aspecto son las garantías para la población civil y las comunidades. Dentro del Decreto ZUT se fijan 45 dias para la concentración y 7 meses para la dejación de armas, lo que no deja claro en que veredas especificamente se implementara la ZUT.

Pacto Por El Catatumbo, El Excenario Como Quedodespues De La Salida De Alexander López.

Durante el tiempo de Alexander López se realizaron varias reuniones y encuentros con todas las expresiones organizativas de la región (fuerzas sociales, políticas, educativas, productivas, comunales, e indígenas) se logra concertar acuerdos en 7 puntos para trabajar como un plan para la región. Este Pacto se ha ido quedando como plataforma del discurso de gobierno, pues en los últimos meses se ido dilatando sin que cuente con la firma de el presidente Petro, mucho menos le han asignado presupuesto necesario.

Coordinación con el Movimiento Social

Iniciada la confrontación se establece el espacio de coordinación con los procesos de la regiión, Asuncat estuvo en un principio pero luego se retira del espacio de coordinación. En la actualidad se mantiene comunicación y se coordinan encuentros de manera esporádica con Ascamcat y Mcp. Con El Pueblo Barí la coordinación se mantiene ocasionalmente con algunas comunidades.

El Trabajo Que Hacemos Hoy Desde Las Juntas.

En medio del contexto las JAC y Asojuntas mantienen la presión y constreñimiento en el territorio, imposibilitando la movilidad por vias intermunicipales hacia Tibú y Ocaña, ante la instalaciones de multiples retenes del 33 en varios sectores. Por ello, el trabajo se desarrolla hacia dentro mediante Escuelas Agroecológicas y con las Juntas de Acción Comunal y Asojuntas.

Problema De Seguridad.

Con la avalancha de perfilamientos y señalamiento que han incrementado desde febrero principalmente, cerca de 40 dirigentes estan en riesgo y varios de estos se han tenido que desplazar a otros territorios para resguardar la vida. Se ha imposibilitado expresarse como mivimiento social y comunitario, pues cada que se hace algún acto público, la respuesta es de mayor amenaza hacia la dirigencia y los procesos. Ya se ha pasado de la amenaza al asesinato de dirigentes, el primero de ellos registrado en el municipio de Tibú por le 33, hecho que eleva la preocupación y el miedo de la dirigencia para continuar desarrollando su labor comunitaria.

Incursión Paramilitar

El escenario de confrontación entre el ELN y el frente 33 ha sido el momento aportuno para la concreción de la incursión paramilitar al Catatumbo. Se esperaba que el Clan del Golfo, quien habia hecho anuncios en noviembre del 2024 de entrar al territorio luego de los intentos hechos por el abatido Zeus. Ahora luego de la reunión entre Botalón del Clan, Richar del 33 y algun jefe de los Pelusos se concreta la incursión por varios puntos, entre estos desde el Sur de Bolivar, Magdalena Medio Santander y el Cesar.Un elemento que no se tenia en el análisis era la disputa por el comtrol territorial que hoy se presenta entre el Clan y los paramilitares de la Sierra Nevada, que protagonizar una cruenta guerra por el contro y entrada a estos territorios. En adelante puede desembocar esa disputa con alguna acuerdo de distribución territorial, dejando instalado en esta franja de frontera la consolidación del control paramilitar que ya se vivión 2 décadas atrás.

Deja una respuesta