Continúa la estigmatización contra “la Caravana por el Catatumbo 20 años resistiendo en el territorio”

Continúa la estigmatización contra “la Caravana por el Catatumbo 20 años resistiendo en el territorio”

Desde el 25 de julio hasta la fecha, la Caravana “20 años resistiendo en el territorio” ha recorrido el Catatumbo con la presencia de cerca 100 participantes que integran organizaciones de derechos humanos, sociales, populares y medios de comunicación de 12 países y de distintas regiones de Colombia. Nos hemos unido en una acción de solidaridad y acompañamiento internacional en una expresión viva del internacionalismo popular, impulsado por la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (RedHer). Desarrollamos caravanas anualmente desde 2001, en distintos territorios donde los pueblos resisten, en Chocó, Nariño, Cauca, Sur de Bolívar, Arauca, Antioquia, Boyacá, Santander, entre otros. Las Caravanas ponen en el centro los proyectos de vida autónoma desde los cuales se construyen y ejercen nuevas formas de relacionamiento entre los seres humanos y con la naturaleza.

Las organizaciones sociales y populares que conformamos la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia hemos cumplido nuestra labor con responsabilidad e independencia, nunca hemos permitido presiones. Nuestros informes y denuncias han sido —y seguirán siendo— elaborados con rigurosidad, lo que comunicamos nace del diálogo honesto y directo con las comunidades.

Este espacio internacionalista —que retoma el camino iniciado en 2004 con la primera Caravana Humanitaria al Catatumbo— nos ha llevado a caminar junto a las comunidades que nos comparten sus problemáticas, encontrándonos en actos de memoria viva, espacios abiertos de carácter político, cultural y de escucha activa frente a las realidades que enfrentan en el contexto actual.

En cumplimiento de los objetivos y la metodología que nos propusimos, hemos visibilizado las múltiples expresiones de resistencia y defensa del territorio, al tiempo que denunciamos la violencia derivada del conflicto armado, así como la violencia estructural e histórica que padecen las comunidades. Estas violencias se expresan en la negación de garantías para el ejercicio pleno de sus derechos y en las consecuencias de la militarización por parte del Estado, como la declaratoria de Conmoción Interior, la estigmatización, criminalización, señalamiento y persecución contra la dirigencia social.

Al inicio de nuestra caravana nos vimos obligados a realizar un llamado a suspender las prácticas de estigmatización, claramente inspiradas en la doctrina del enemigo interno, que han traído nefastas y dolorosas consecuencias a nuestros pueblos y; a reconstruir los lazos de solidaridad y cooperación que, en medio de las diferencias, han caracterizado las prácticas sociales que han hecho posible la resistencia de los pueblos del Catatumbo en la defensa del territorio. Lamentamos, algunos mensajes de odio, agresión y señalamiento difundidos a través de las redes sociales contra la Caravana.

Nuestro compromiso indeclinable, desde el ejercicio del internacionalismo popular, es con la vida digna y la esperanza. Seguimos caminando con convicción junto a las comunidades del Catatumbo, construyendo proyectos de vida comunitarios y autónomos, desde la hermandad y la defensa del territorio frente a toda forma de destrucción, acumulación y despojo.

31 de julio de 2025

Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (RedHer)

La Caravana por el Catatumbo cuenta con el apoyo y acompañamiento de las siguientes organizaciones :

Acción Solidaria Aragonesa (ASA)

Asociación Campesina de Antioquia (ACA)

Asociación para la Investigación y Acción Social Nomadesc

Bakia

Barracón Digital

CEDSALA, Valencia

CIMA

Colombia Informa

Comité de Integración del Catatumbo (CISCA)

Comité de Solidaridad Internacionalista, Aragón

Comité Internacional de Solidaridad Obrera

Conavigua

Congreso de los Pueblos

Coordinador Nacional Agrario (CNA)

Corporación para el Desarrollo y la Investigación Popular (CED-INS)

Corporacion Sembrar

Corporacion Semillas de Dignidad

COSPACC

Ecos disonantes

Equipo Jurídico Pueblos (EJP)

ESK SINDIKATUA

Federación Agrominera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL)

Frente Popular Dario Santillan

Fundación de DDHH Joel Sierra

Fundación Pasos

Het Actiefonds

Izquierda Unida de Aragón

Juntas UnidaS de Tibú, Zulia y Sardinata

KOMITE INTERNAZIONALISTAK

LAG – Comité Noruego de Solidaridad con América Latina

Minga

Movimento dos(as) Trabalhadores(as) Sem-Teto MTST

Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA

Movimiento Festival del Río

MST

MTCC

Observatorio aragonés para el Sáhara Occidental

Paz con Dignidad

Periferia

Proyecto de Acompañamiento y Solidaridad con Colombia (PASC)

Raíz

Red de Defensores por la Dignidad

Red de Derechos Humanos del Pacífico Colombiano (REDDHHPAC)

Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (RedHer)

Red de Mujeres Tejiendo Futuro

Región de Los Dos Ríos

Sinaltrainal

Sintralimenticia

Telar

Territorio-Rededter

Trochando Sin Fronteras

Deja una respuesta