Organizaciones sociales nacionales e internacionales inician Caravana Humanitaria al Catatumbo

Organizaciones sociales nacionales e internacionales inician Caravana Humanitaria al Catatumbo

Organizaciones sociales nacionales e internacionales inician Caravana Humanitaria al Catatumbo

CI.- La Caravana por el Catatumbo iniciará del 25 al 31 de julio del presente año. De igual forma, las organizaciones celebran más de 20 años de resistencia en los territorios de las caravanas humanitarias junto a las comunidades y organizaciones que habitan los territorios.

Diversas organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, medios de comunicación, entidades, instituciones y procesos viajarán a la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander para conocer la crisis humanitaria que se vive en la región.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=Col_Informa&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=e30%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1948393056966754414&lang=es&maxWidth=560px&origin=https%3A%2F%2Fwww.colombiainforma.info%2Forganizaciones-sociales-nacionales-e-internacionales-inician-caravana-humanitaria-al-catatumbo%2F&sessionId=af0ea6c95f0e104e48034c25b9f814089d06f6a3&siteScreenName=Col_Informa&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px

Conmoción Interior y Militarización

El Equipo Jurídico Pueblos denunció que la conmoción interior decretada por el Gobierno Petro evidenció un aumento en la militarización del Catatumbo.

Este año, la Organización de Derechos Humanos evidenció el aumento del pie de fuerza militar en la región con una presencia de cerca de 10.500 integrantes de la policía y el ejército colombiano en el marco de la Operación Esparta.

Desde el inicio de los ataques del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra las disidencias del Frente 33 a comienzos del 2025, las organizaciones sociales denunciaron la existencia de alianzas entre las llamadas disidencias y los militares, lo que colocaría en grave riesgo a las comunidades y sus movimientos sociales.

Caravana Internacional Humanitaria

En la Caravana Internacional Humanitaria participarán organizaciones de Canadá, Honduras, Guatemala, El Salvador, Austria, España, Argentina, Brasil, Euskal Herria, Chile, Estados Unidos, entre otras participaciones internacionales.

El evento será acompañado por entidades a las cuales se les informó sobre la realización de la Caravana por el Catatumbo. Defensoría del Pueblo, la ONU, entre otras instituciones colombianas, fueron informadas sobre la labor que realizarán el grupo de caravanistas en la región.

A lo largo de más de dos décadas, la Caravana Humanitaria recorre el Sur de Bolívar, Nordeste de Antioquia, Catatumbo, Magdalena Medio, Cesar, Arauca, Antioquia, Casanare, Santander, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Bogotá, entre otras regiones.

La violencia contra el Catatumbo

Desde hace años, el Catatumbo es una de las regiones más estigmatizadas por las autoridades militares, gremios, políticos y políticas de partidos denunciados por corrupción y vínculos con grupos paramilitares y criminales.

Las organizaciones sociales afirman que las salidas militaristas contra la población del Catatumbo no afectan a esos grupos, que hacen campaña política a expensas de las necesidades de las comunidades.

Explican que a pesar de las promesas del Gobierno Petro, el Estado no ha cumplido con las soluciones sociales que las organizaciones exigen en los territorios.

Los riesgo que enfrenta la población a manos de la fuerza pública

El Equipo Jurídico Pueblos recordó que la estigmatización fue realizada contra la población por las Fuerzas Militares.

Denuncian que, aunque el Catatumbo dejó de ser tendencia, la violencia afecta a la población y es usada para hacer campañas electorales.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Equipo Jurídico Pueblos (@equipojuridicopueblos)

Cuestionan los resultados porque no existen soluciones reales en hospitales, carreteras y bienestar social. Aumenta la estigmatización, se legitima el militarismo, desconocen al campesinado y la salida política al conflicto.

Las consecuencias se reflejan en el asesinato de liderazgos sociales, enfrentamientos armados, aumento de la violencia contra la población en el territorio, paramilitarismo y vínculos de la fuerza pública con grupos ilegales.

Reclaman la falta de atención a las comunidades y el cumplimiento de las promesas del Gobierno Petro.

Un proceso de paz confuso

En marzo de 2025, las organizaciones sociales nacionales e internacionales presentaron el informe sobre la Comisión de Verificación durante la primera Caravana Humanitaria realizada en el presente año a la región, tras el inicio de los enfrentamientos armados, que fueron advertidos por diversas entidades como la Defensoría del Pueblo desde finales de 2024.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Equipo Jurídico Pueblos (@equipojuridicopueblos)

A esto se suma la desconfianza con las disidencias y el llamado proceso de paz que el Gobierno realiza con el Frente 33. Aunque se esperaba su desmovilización, se mantienen las denuncias de su accionar criminal contra la población.

Sin embargo, el pasado 8 de julio fue detenido y torturado un joven campesino en la vereda Cerro González, municipio de Zulia en el Bajo Catatumbo en el departamento de Norte de Santander.

Militares vinculadas con las disidencias

Las comunidades y las organizaciones sociales advierten de la presencia de grupos de hombres uniformados y armados.

El Equipo Jurídico Pueblos expresó que el ejército colombiano se encontraban cerca de donde ocurrieron los hechos donde fue torturado el joven campesino.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=Col_Informa&dnt=false&embedId=twitter-widget-1&features=e30%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1886733921443844419&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.colombiainforma.info%2Forganizaciones-sociales-nacionales-e-internacionales-inician-caravana-humanitaria-al-catatumbo%2F&sessionId=af0ea6c95f0e104e48034c25b9f814089d06f6a3&siteScreenName=Col_Informa&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px

Aunque el Ministerio de Defensa encabezado por Pedro Arnulfo Sánchez insiste en defender los resultados que al parecer lograron las fuerzas militares, las comunidades denuncian la existencia de vínculos y acuerdos entre la fuerza pública y las disidencias para enfrentar al ELN en el Catatumbo.

En mayo de 2025 se conoció que las fuerzas militares protegieron a alias “El Mocho”, jefe de las disidencias del Frente 33 de los ataques que sufrió ese grupo armado a manos del ELN.

Alias «Mocho Olmedo»

La solidaridad de la Caravana con las comunidades del Catatumbo

La Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (Redher) y el Equipo Regional de Comunicaciones dicen que parten de un horizonte ético y político: acompañar desde la solidaridad a las comunidades del Catatumbo que resisten cotidianamente en medio de la guerra, el abandono estatal, el extractivismo y la estigmatización.

Igualmente, la Caravana Humanitaria Internacional visitará varios territorios del Catatumbo que incluyen el municipio de Convención, El Tarra, la población de Filo Gringo, entre otras zonas.

Durante una semana, el grupo de caravanistas recorrerá la región para conversar con las organizaciones sociales, las comunidades y sus diferentes liderazgos sociales.

La Caravana Humanitaria analizará varios temas centrales, como son la violencia estructural y cultural; la situación de derechos humanos; denunciará los perfilamientos y estigmatización de liderazgos sociales y del movimiento social. Además, visibilizará la autonomía y las apuestas de poder popular.

CI FC/25/07/2025/12:00

Deja una respuesta